La idea de rotar un día en una consulta médica de atención primaria nos entusiasmó desde el principio. Hacía unas semanas que habíamos empezado nuestra rotación con las farmacéuticas de atención primaria de Bilbao y Ezkerraldea-Enkarterri y pensábamos que conocer el día a día de un centro de salud (y, más concretamente, el de una consulta médica) nos aportaría otro punto de vista diferente, que ayudaría a completar la idea que teníamos de la atención primaria. Lo que no imaginábamos -desde la humildad de quien está aprendiendo-, es que aquella experiencia “salvaje” acabaría siendo, más bien, un intercambio de perspectivas, con un resultado final enriquecedor para ambas partes, incluido el paciente.
Nos presentamos a primera hora en el centro de salud, entrando al compás de los pacientes que acudían en ayunas a que les hiciesen una extracción de sangre. Tras las correspondientes presentaciones, nos pusimos “manos a la obra”: revisamos los tratamientos crónicos de los polimedicados citados, tratando de localizar, antes de la consulta, posibles problemas sobre los que intervenir. El resto de pacientes fueron pasando por la consulta a lo largo de la mañana, dejando todos una pequeña huella; un poso de aprendizaje o reflexión.
Basándonos en lo vivido aquel día en la consulta médica, destacaríamos la prescripción excesiva e inadecuada de benzodiacepinas e hipnóticos. En el caso de los ancianos, el tratamiento prolongado con este tipo de medicamentos puede desencadenar reacciones adversas tales como caídas, desorientación, etc. Por ello, en varios casos realizamos una pauta descendente para la interrupción de estos fármacos, con el fin de evitar síndromes de retirada en los pacientes en tratamiento prolongado. Vimos que en la vida real las cosas no se pintan tan fácil, y así comprobamos cómo, tras intercambiar impresiones durante un buen rato con una paciente, no alcanzamos el objetivo propuesto de ir retirando “la pastilla para dormir”.
También observamos la prescripción excesiva de fármacos IBP sin indicación, el consumo prolongado de fármacos AINE, la prescripción de ARA-II muy superior a la de los IECA, el uso innecesario de bisfosfonatos y demás fármacos indicados en osteoporosis para la prevención de fracturas (en varios casos sin tratamiento coadyuvante de calcio y vitamina D), etc.
Además del paciente anciano con múltiples problemas de salud, en la consulta de atención primaria también hay pacientes jóvenes que acuden solicitando antibióticos para una gripe, pacientes con diagnóstico de asma leve a los que no se les ha educado en el uso del inhalador de rescate (ni cómo ni cuándo usarlo), pacientes que preguntan por medicamentos de los que han oído hablar a un familiar o a un vecino… Y descubres entonces la gran tarea educativa que debe hacerse en torno a la medicación: no existe un fármaco para cada síntoma; si voy al médico y no me receta nada es porque no lo necesito; controlar los síntomas del asma con un inhalador de rescate no es abusar del medicamento, sino automedicarse de una forma responsable… Creo que esta fue una de las enseñanzas recibidas en aquella consulta, la educación en cuanto al uso y la cultura del medicamento es un área de trabajo bonita y en la que podemos aportar mucho como farmacéuticos. La atención primaria es accesibilidad y proporciona longitudinalidad, y es en ese ámbito donde conversar con el paciente. Contribuyendo en la educación sanitaria en el buen uso de los medicamentos por parte de la población, se evitará un uso inadecuado de los mismos.
Con todo ello, creemos que los farmacéuticos de atención primaria tienen un papel relevante para la ayuda a la toma de decisiones en diversos aspectos como: la conciliación de la medicación tras un alta hospitalaria, la valoración de la adecuación de la medicación (indicaciones y eficacia de los medicamentos, duplicidades, infra- o sobredosificaciones, pauta de administración, duración del tratamiento, efectos adversos…), y el apoyo a la hora de proporcionar información al paciente sobre diferentes aspectos de su tratamiento.
Como residentes de Farmacia Hospitalaria, la experiencia nos ha resultado muy enriquecedora y la recomendaríamos porque permite conocer el día a día de una consulta médica de atención primaria, tan diferente de las consultas hospitalarias. El enfoque en atención primaria debe contemplar también al ámbito comunitario. En atención primaria se trabajan otros aspectos además de la propia gestión de la enfermedad, como son la prevención y la promoción de la salud y de hábitos saludables. En el tema concreto de los medicamentos, el equipo de atención primaria, en el cual participa el farmacéutico de atención primaria, es el gestor principal de toda la medicación que está tomando el paciente, con todo lo que ello implica, en estos tiempos de aumento exponencial de pacientes ancianos polimedicados.
Entrada elaborada por Amaya de Basagoiti Gorordo, Amaia Llona Armada, Idoia Bilbao Meseguer, Elena Ruiz de Velasco Artaza, Rita Sainz de Rozas Aparicio, Mónica García Asensio, Patricia Zaballa Erice, Mikel Baza Bueno.