Los programas de optimización de antibióticos (PROA), inicialmente desarrollados en los hospitales como medida para optimizar el tratamiento en procesos infecciosos, están siendo objeto de un gran impulso en Atención Primaria, con el fin de minimizar la presión antibiótica que lleva a la selección de bacterias resistentes en este ámbito.
Debido a la complejidad de los sistemas sanitarios, las posibilidades de disponer de recursos y las características particulares de cada organización, no existe un único modelo de PROA. Éste deberá adaptarse a la realidad local y asegurar su implantación entre todos los profesionales. España es uno de los países europeos con mayor consumo de antimicrobianos y mayores tasas de resistencias bacterianas. Por lo tanto, independientemente de las circunstancias locales, los PROA deberían centrarse en los siguientes objetivos:
- Disminuir la prescripción global de antimicrobianos mediante la disminución de tratamientos innecesarios. Ésta es la principal contribución de la Atención Primaria para frenar el aumento de las resistencias bacterianas.
- Reducir la prescripción de antibióticos de amplio espectro. En nuestro país (datos de la red ESAC), el antibiótico más prescrito es la amoxicilina-clavulánico (40% de todas las DDD), además de un no despreciable 10% de prescripción de fluorquinolonas. El espectro de acción de estos antibióticos es excesivamente amplio e innecesario para cubrir la mayoría de las infecciones que tratamos en nuestro medio. Éstas son mayormente producidas por estreptococos (Streptococcus pyogenes, 100% sensible a penicilina; Streptococcus pneumoniae, con una alta sensibilidad a amoxicilina) y Escherichia coli (altamente sensible a fosfomicina). Estos antibióticos deberían suponer la mayoría de las prescripciones en pacientes con sospecha de infecciones producidas por estos microorganismos.
Nuestra experiencia
En el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, desde 2014, las actividades destinadas a mejorar el uso de los antibióticos se enmarcan dentro del Programa Integral de Prevención, Control de las Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Uso Apropiado de los Antimicrobianos (PIRASOA). Se trata de un programa con apoyo institucional que involucra a todos los profesionales de ambos ámbitos asistenciales. Sus objetivos están incluidos en los Contratos Programa con el Servicio Andaluz de Salud.
PIRASOA es un programa meramente formativo. Las asesorías clínicas sobre tratamientos reales, valoradas según la concordancia con las recomendaciones de la guía de terapéutica antimicrobiana de referencia, son la actividad nuclear del programa. La disponibilidad de una plataforma común de recogida de datos permite la monitorización continua de indicadores de calidad de la prescripción de antibióticos y los datos locales de resistencias bacterianas. Los Farmacéuticos de Atención Primaria son una pieza clave de los equipos PROA, como responsables de varias de las actividades y, en ocasiones, como coordinadores.
Los resultados preliminares dos años tras la implantación, provienen de un estudio cuasi-experimental antes-durante la intervención, realizado en 214 Centros de Salud (1.093 médicos) que atienden a una población de 1.939.295 habitantes en las provincias de Sevilla y Huelva. Se realizó un análisis de series temporales consecutivas en periodos trimestrales desde enero de 2012 a septiembre de 2015, utilizándose la prueba U de Mann-Whitney para detectar diferencias entre las tasas de consumo de distintos antibióticos: amoxicilina y amoxicilina-clavulánico como indicadores de tratamiento en infección respiratoria y ciprofloxacino y fosfomicina en infección urinaria.
La tasa global de prescripción de antibióticos fluctuó en el periodo analizado, observándose una disminución inicial en los trimestres tras el inicio del programa respecto a los del año anterior, seguido de un aumento en el primer trimestre de 2015 debido a la gran incidencia de la gripe estacional ese año, retomando la tendencia descendente en los trimestres posteriores. Las tasas de consumo de amoxicilina-clavulánico y ciprofloxacino mostraron una tendencia descendente y las de amoxicilina y fosfomicina ascendente, de manera que las diferencias entre la tasa de amoxicilina-clavulánico frente a amoxicilina y la de ciprofloxacino frente a fosfomicina disminuyeron durante la intervención de una manera estadísticamente significativa.
Es pronto para extraer conclusiones sobre el impacto de un programa de tal calibre y del que se esperan grandes beneficios a largo plazo. Sin embargo, los resultados preliminares son alentadores, con una reducción muy marcada de la prescripción de antibióticos de mayor impacto ecológico.
Por lo tanto, la implantación de PROA multifactoriales en Atención Primaria se señala como una medida eficaz para incorporar mejoras en el perfil de uso de antibióticos mantenidas en el tiempo.
Entrada elaborada por Rocío Fernández Urrusuno, Farmacéutica de Atención Primaria, basada en la comunicación oral «CAMBIOS EN EL PERFIL DE PRESCRIPCIÓN TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE ANTIBIÓTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA» de R. Fernández Urrusuno, G. Peñalva Moreno, L. Carrión Domínguez, M. Aljama Alcántara, I. Pajares Bernardo de Quirós, E.N. Equipo PIRAOS FIS, que fue galardonada con el segundo premio a la mejor comunicación oral en el pasado Congreso de la SEFAP (Granada, octubre 2016)
La autora trabaja actualmente en el Servicio de Farmacia del Distrito Aljarafe-Sevilla Norte (UGC Farmacia Atención Primaria de Sevilla). La publicación de esta entrada se ha realizado con carácter personal y no tiene porqué representar la posición de la organización en la que desarrolla su actividad profesional.