Piojos en las pestañas
Un día a media mañana recibes una consulta con un título curioso: “piojos en las pestañas”. Con un café en la mano piensas piojos en las pestañas, ¡qué raro! Lees la consulta completa y te preguntas si se puede formular pilocarpina al 4% en forma de gel oftálmico. Empiezas a indagar en la bibliografía y descubres que los piojos de las pestañas son debidos habitualmente a una infección por Pthirus pubis, un parásito que vive principalmente en el vello púbico y de la zona perianal pero que también se puede encontrar en el abdomen, cejas y pestañas, en estos dos últimos casos comportando escozor ocular. Después de esta contextualización, revisas el tratamiento: pomada oclusiva oftálmica inerte, cremas con permetrina 1%, o gel de pilocarpina al 4%. Se trata de un tratamiento largo de 8-10 días y se aplica en las pestañas de los dos ojos dos veces al día. No hay presentación de pilocarpina al 4% de administración ocular comercializada. Consultas el listado de fórmulas magistrales financiadas y ves que es posible la formulación de pilocarpina al 4% en forma de gel/pomada de 5 mL. Esta formulación de administración oftálmica habitualmente es estéril, pero en algunas ocasiones cuando la administración es externa (párpados o pestañas) se pueden preparar geles o pomadas no estériles, siendo el coste de la fórmula magistral inferior. ¡Ya tienes la respuesta! Contestas al profesional con un informe y terminas el café pensando en que cada día se aprende algo nuevo y que seguramente esto lo deberías haber estudiado en las clases de parasitología de la facultad pero que no te acuerdas.
Tramadol y los test de drogas
Otra consulta curiosa que nos han hecho y relacionada con el mundo del taxi, de actualidad recientemente. Es la siguiente: “Tengo un paciente que fue intervenido hace 3 meses por una hernia lumbar. Continúa refiriendo dolor lumbar y está en tratamiento con tramadol (100 mg/12h), paracetamol/8h y nolotil/8h. El paciente es taxista y a pesar del dolor quiere reiniciar su actividad laboral. ¿El tramadol daría positivo en un test de drogas? A priori, no sabes qué responder ya que desconoces completamente cómo funcionan los tests de drogas y que sustancias detectan. Afortunadamente tienes acceso a l’UpToDate y consultas la revisión “Testing for drugs of abuse (DOA)” que en un momento te permite tener una buena contextualización del tema. Los test de consumo de opiáceos más habituales detectan en orina la morfina, el metabolito habitual tanto de la heroína como de otros opiáceos naturales como la codeína. Ni los opiáceos sintéticos, como el fentanilo, la meperidina, la metadona o el tramadol, ni los opiáceos semisintéticos (hidrocodona, hidromorfona, oxicodona) se detectan en los cribados rutinarios. Sin embargo, se dispone de test específicos para detectar estos medicamentos. Con esta información respondes a la pregunta a la que añades además, la advertencia de la AEMPS sobre tramadol y conducción y decides no pensar en qué sustancias consume cualquier conductor del taxi.
¿Los beneficios del Mangosteen?
El mundo de las terapias alternativas, plantas medicinales y usos de distintos preparados naturales o tradicionales está en auge y esto se demuestra en la cantidad de consultas sobre estos temas recibimos. Recuerdo que justo después de unas vacaciones en el sureste asiático recibí una consulta sobre los supuestos beneficios del Mangosteen, una fruta tropical muy sabrosa que había probado durante mis vacaciones. Y Pensé: ¿esta fruta también se utiliza como remedio para todo? busqué información en Google, que bien usado es un buen motor de búsqueda que puede ayudarte a encontrar información valiosa y descubrí que los nutracéuticos de esta planta se habían patentado en Estados Unidos. Principalmente contiene xantonas y compuestos fenólicos. Sus potenciales beneficios o propiedades son: antioxidantes, antitumorales, antiinflamatorios, antialérgicos, antibacterianos, antifúngicos, anti-obesidad, reductores del colesterol y potenciadores del sistema inmunitario. ¡Vaya, pero sirve para todo! ¡Como muchos de estos preparados que se ponen de moda! Complementé mi búsqueda PubMed, utilizando la opción “clinical queries” que filtra los resultados a estudios clínicos, y la mayoría de información disponible provenía de estudios in vitro y con una gran variedad en los extractos de la planta que utilizaban. Resolví la consulta explicando la información encontrada y como en la mayoría de estas consultas de terapias alternativas terminas concluyendo, aun sabiendo que no es de mucha ayuda, que la evidencia disponible es muy limitada por lo que no se puede extraer conclusiones definitivas y por tanto recomendar su uso con finalidades terapéuticas. Como sugerencia final y por si no la conocíais, para este tipo de consultas sobre terapias alternativas resulta de mucha utilidad la base de datos About Herbs, Botanicals & Other Products del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, a la que podéis acceder de forma gratuita.
Aunque la mayoría de las preguntas que se reciben en el CedimCat, servicio de consultas farmacoterapéuticas online del Centro de Información de Medicamentos de Catalunya, están principalmente relacionadas con la eficacia, la seguridad y la selección de medicamentos. De vez en cuando recibimos consultas curiosas, a veces hasta divertidas o poco convencionales como los ejemplos anteriores. Los temas son dispares, y se llega a percibir hasta cuando un tema “se pone” de moda, como por ejemplo cuando está a punto de salir un nuevo medicamento o cuando se empezaron a usar las autovacunas bacterianas y de las que la información disponible sobre ellas era (y es) muy escasa. También hemos observados un “boom” de consultas cuando alguna noticia sobre fármacos salta la prensa y se trata de forma exagerada. Algunos de los casos recientes que hemos tenido han sido la retirada del valsartan por las nitrosaminas, el recordatorio que hizo la AEMPS sobre el riesgo de agranulocitosis con metamizol o la alarma generada por el riesgo de Alzheimer a través del consumo de IBP.
La realidad es que las consultas terapéuticas que recibimos en el CedimCat nos permiten identificar las necesidades de información de los profesionales sanitarios. Y a su vez esto nos sirve de guía para la selección de temas y la elaboración de material de información sobre medicamentos ya sea dirigido a profesionales sanitarios o a pacientes. Por ejemplo, a raíz de las infinitas consultas que recibimos sobre los medicamentos que no contenían lactosa por problemas de tolerancia a este excipiente se publicó el boletín “Cuando los excipientes pueden ser causa de problemas”. En otra ocasión, tras recibir varias consultas que nos pedían revisar el papel de la ivermectina o las terapias tópicas disponibles para el manejo de la sarna se consideró oportuno elaborar un artículo informativo para pacientes sobre el tratamiento de la sarna que posteriormente tuvo cierto eco en varios medios de comunicación.
Entrada elaborada por Laia Robert y Laura Diego. Farmacéuticas. Centre d’Informació de Medicaments i Productes Sanitaris. CedimCat.
La publicación de esta entrada se ha realizado con carácter personal y no tiene porqué representar la posición de la organización en la que desarrolla su actividad profesional.