Los medidores continuos de glucosa (MCG) son herramientas que permiten medir niveles de glucosa de forma continua, dando lecturas en minutos. Esta tecnología sanitaria facilita la toma de decisiones terapéuticas a partir de datos a tiempo real, optimizando la insulinización y mejorando el cuidado y calidad de vida del paciente con diabetes.
Como se describe en la actualización 2020 de los Estándares de cuidados médicos para la diabetes de la ADA, los MCG han evolucionado rápidamente en los últimos años. Actualmente muchos pacientes tienen acceso a estos dispositivos que facilitan la autogestión y aportan al profesional sanitario datos más concretos sobre el tiempo en rango glucémico (TER), las hipoglucemias, las hiperglucemias y la variabilidad glucémica. La correlación de estos parámetros con la HbA1C está sobradamente demostrada.
¿Cómo proporcionan los valores de glucosa los MCG?
Los MCG constan de:
- Sensor. El sensor consta de un pequeño filamento que se coloca a nivel subcutáneo. Mediante una reacción enzimática va midiendo los valores de glucosa intersticial cada 5 minutos. El sensor dura entre 6 y 14 días dependiendo del modelo. Tienen que estar adheridos correctamente a la piel para garantizar medidas fiables de glucosa.
- Transmisor. El transmisor se coloca encima del sensor y se encarga de recibir los datos leídos por el sensor y mandárselos al receptor.
- Receptor. Puede ser un teléfono móvil o un dispositivo especial dependiendo del MCG que se utilice. El receptor recibirá la información del transmisor y mostrará en la pantalla los valores de glucosa y la tendencia de la misma.
- Software o sistemas de computación en la nube. Plataformas digitales que permiten la descarga y tratamiento de los datos de medición de glucosa obtenido por el sensor, gestionando el historial y la evolución de los resultados a través de informes y gráficos.
¿Hay diferencias entre la glucosa intersticial que miden los MCG de la glucosa capilar?
Puede haber diferencias y NO necesariamente tiene el mismo valor.
Cuando el nivel de glucosa en sangre se encuentra estable durante un tiempo, los niveles de la glucosa en ambos líquidos se equilibran y coinciden. Pero como la composición del líquido intersticial depende de los intercambios entre las células en el tejido y la sangre, cuando hay fluctuaciones de glucosa en sangre, existe un retardo de la intersticial respecto a la capilar de unos 5-10 minutos.
¿Cuántos MCG existen actualmente?
A fecha de hoy, hay dos tipos de dispositivos:
Sistema de monitorización flash. La principal característica de este sistema es que no tiene transmisor. El sensor, que realiza una monitorización continua, almacena los datos hasta 8 horas y es necesario “escanear” el sensor con el lector para que éste le transfiera la información. Es el sistema FreeStyle Libre®.
Un problema de este sistema es la ausencia de avisos en tiempo real para hipo e hiperglucemias, aunque existen brazaletes no financiados que actúan como transmisores. Próximamente aparecerá el FreeStyle Libre 2® que incluirá alarmas para estas situaciones.
Sistemas de monitorización continua. Estos incorporan el transmisor, por lo que los datos son enviados al receptor de manera constante. La principal ventaja de estos sistemas es que se pueden programar alarmas y cuando los niveles de glucosa se desvían de un valor preestablecido, el receptor avisa para la toma de medidas oportunas. Actualmente, hay dos sistemas; Guardian® y Dexcom®.
Existe un sistema cuyo sensor, del tamaño de una píldora, se implanta para 6 meses en la parte superior del brazo. El transmisor se coloca superficialmente sobre el sensor. Una característica particular es que proporciona alarmas vibratorias directamente en el cuerpo cuando la glucosa se encuentra demasiado baja o demasiado alta. Es el Eversense®.
¿Cuál es la situación actual sobre la financiación pública de los MCG?
Brevemente comentar que las estructuras sanitarias del SNS, ya sean las unidades funcionales de diabetes en el hospital o en los centros de salud de atención primaria, tienen larga experiencia en gestionar material sanitario financiado para los pacientes con diabetes (sobre todo del tipo 1). Entre estos materiales, nos encontramos (depende de cada CCAA): tiras reactivas de glucosa junto con el glucómetro, lancetas, agujas, bombas para infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) y el material fungible necesario para los pacientes que lo requieren.
Tras el informe de valoración de la Efectividad, seguridad y coste del sistema flash de monitorización de glucosa en líquido intersticial (FreeStyle Libre®) para la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 realizado en 2016 por Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud a petición del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y la publicación de varios estudios sobre la evidencia de la mejora de la calidad de vida de los pacientes, en septiembre de 2018 entró en vigor la financiación de los MCG sistema flash en el SNS beneficiándose así todos los menores de 18 años con diabetes mellitus tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y más de 6 controles de glucemia al día.
Y en abril de 2019, el sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash) es financiado en el SNS cuando es prescrito por un endocrinólogo, como alternativa a las tiras reactivas de glucemia, para pacientes adultos (de 18 años o más) diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) que realicen terapia intensiva con insulina (múltiples dosis diarias o con bomba de insulina), y requieran realizar al menos seis punciones digitales al día para la automonitorización de la glucosa en sangre.
También se han incluido los pacientes con discapacidad visual o limitaciones funcionales graves; pacientes que sufran hipoglucemias de repetición; y pacientes embarazadas o que planifiquen un embarazo. Antes del 31 de diciembre de 2020 se incorporarán los pacientes restantes con diabetes tipo 1.
Incomprensiblemente, los MCG con transmisor (Guardian®, Dexcom® y Eversense®) están financiados, asociados fundamentalmente a la terapia con ISCI, dependiendo de la CCAA en la que viva el paciente.
¿Usar la MCG significa el final de los controles de glucemia capilar por parte del paciente?
De momento no. A excepción del FreeStyle Libre y el último modelo de Dexcom G6 que no requieren calibración, en el resto de dispositivos son necesarias 2 calibraciones diarias mediante control de glucemia capilar.
Además, existen situaciones de mayor inestabilidad en las mediciones de glucemia intersticial (periodo postprandial, ejercicio, primeras horas de uso del sensor, valores extremos tanto hipo como hiper, etc ) que pueden llevar a un cálculo de dosis de insulina erróneo, por lo que antes de tomar una decisión sería conveniente realizar una determinación de glucosa capilar.
¿Genera ahorro de costes la inclusión de los MCG a la financiación del SNS?
Aunque se consigue un ahorro directo por la menor prescripción de tiras reactivas para glucosa capilar, no compensa, por ahora, el coste de los MCG.
¿Cuál es la función de los Farmacéuticos Atención Primaria (FAP) en la MCG?
Dependiendo de la gestión de los MCG que cada CCAA ha programado, la participación de los FAP es variable. Se describe la realizada en la Comunidad Valenciana:
Educación y formación activa al paciente
La tecnología por sí misma no es suficiente, si no va acompañada de un refuerzo educativo estructurado, por lo que los FAP se coordinan con las indispensables unidades de educación diabetológica para promover la autonomía del paciente, motivación y compromiso en la gestión de su enfermedad, ofertando en los centros de salud:
- Recomendaciones de uso y manejo adecuado
- Interpretación de los datos, para las tomas de decisiones
- Explicar las situaciones en las que utilizar la MG Capilar
- Ayudar a entender las aplicaciones informáticas (APP, gestión de datos, monitorización remota,…)
Gestión y circuito logístico de dispensación sensor/lector
Los FAP son los responsables de la utilización correcta de todo material sanitario que se financia en el SNS y se dispensa en los centros de salud, por lo que toda la gestión de los MCG pivota alrededor de los Servicios de Farmacia de Atención Primaria:
Logística de Gestión de la monitorización continua de glucosa. Departamento de Salud de Alcoy. Comunitat Valenciana 2019
Coordinación multidisciplinar de la utilización de los MCG en la Unidad Funcional de Diabetes
Además de participar en la utilización adecuada de los medicamentos antidiabéticos, los FAP están integrados en el proceso asistencial integral del paciente con diabetes.
Unidad funcional integrada de diabetes. Fig 11 del Plan Estratégico de Diabetes. Comunitat Valenciana 2017-2021. http://www.san.gva.es/documents/156344/7167642/Estrategia+de+diabetes+CV_2017-2021.pdf
Favorecer el uso eficiente de los recursos públicos
Los FAP deben evitar la ineficiencia de los MCG cuando se dan las siguientes situaciones:
- El paciente no acude a las visitas establecidas con el endocrino
- El tiempo de utilización del medidor es menor del 80%
- Tasas de hipoglucemias graves superiores al uso previo del medidor
- No disminución de la utilización de tiras reactivas
- Uso inadecuado del sistema
- Por incumplimiento del protocolo por parte del paciente
Y para terminar ¿Con los MCG se controla perfectamente la diabetes?
Por supuesto que NO. La tecnología sanitaria está para ayudar a pacientes y profesionales sanitarios a conseguir mejores resultados en el control de los parámetros glucémicos, pero como explica Óscar López de Briñas en su blog Reflexiones de un Jedi azucarado, “No podemos pretender que por mucho sensor, sistema bomba-sensor, sistema DIY o cualquier otro aparato tecnológico, la diabetes se convierta en una gráfica plana con suaves ondas y una desviación estándar ridícula. Pretender eso es absurdo”.
En la diabetes, sobre todo la tipo 1, la exactitud no existe, ya que está influenciada por innumerables variables. Los profesionales sanitarios asisten y ayudan a controlarla, pero es el paciente el que debe implicarse y tomar el control de su enfermedad, sin obsesionarse con la tecnología sanitaria.
Entrada elaborada por Marisol Galeote Mayor (FAP) Servicio de Farmacia de AP de Alcoy. Comunidad Valenciana. La publicación de esta entrada se ha realizado con carácter personal y no tiene porqué representar la posición de la organización en la que desarrolla su actividad profesional.
1 comentario