Errores de medicación y medicamentos de alto riesgo
El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP) define los errores de medicación como cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. Los errores de medicación pueden ocurrir en cualquiera de las etapas del proceso de utilización de un medicamento, aunque los errores de prescripción constituyen el tipo más frecuente.
Por otro lado, se define como medicamentos de alto riesgo aquellos que tienen una probabilidad muy elevada de causar daños graves e incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización. Es por ello que estos medicamentos son el objetivo prioritario de muchas de las estrategias de mejora de la Seguridad del Paciente en el Uso Seguro de los Medicamentos.
¿Y qué ocurre con el metotrexato?
El metotrexato es un medicamento de alto riesgo que ha sido objeto de atención a nivel internacional debido a los errores detectados en su utilización y los efectos adversos graves derivados de los mismos. Es un agente inmunosupresor utilizado para el tratamiento de diversas patologías de tipo oncológico y no oncológico, como inflamatorias y autoinmunes. Se encuentra disponible para su administración oral y parenteral y la dosis y frecuencia de administración varía según la indicación, siendo semanal y no diaria para el tratamiento de las patologías inflamatorias y de algunas oncológicas.
Ya en 2003, el ISMP-España editó una alerta especial con recomendaciones dirigidas a prevenir los errores de medicación asociados a la utilización de metotrexato oral, a raíz de varios casos notificados en nuestro país que tuvieron consecuencias graves para el paciente, ocasionándole la muerte en algunos casos.
Esta situación ha generado numerosas Notas de Seguridad y medidas puestas en marcha en los últimos años para minimizar estos riesgos, por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), advirtiendo a profesionales sanitarios y pacientes sobre este riesgo en las fichas técnicas, prospectos y envases de metotrexato de administración oral (4 notas informativas de la AEMPS, ésta la última de ellas)
A pesar de ello, se han seguido notificando casos de errores de administración diaria en vez de semanal, por lo que tras su estudio, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) a nivel europeo, creyó necesaria la incorporación de nuevas medidas.
Prescripción electrónica asistida (PEA) como herramienta de ayuda para disminuir errores de prescripción
Teniendo en cuenta este contexto, y como medidas de seguridad del paciente, el ISMP recomienda desarrollar estrategias dentro de la prescripción informatizada, como la incorporación de alertas automáticas en las aplicaciones de prescripción y dispensación que adviertan de la importancia de confirmar la dosis y frecuencia de administración del metotrexato oral (uso no oncológico) y parenteral.
Sin embargo, el efecto de la implantación de PEA en la seguridad de los pacientes ambulatorios ha sido poco estudiada, por lo que desde el Grupo de Seguridad del Paciente de SEFAP se planteó realizar un estudio comparativo de la prevalencia de errores de prescripción en la presentación semanal de metotrexato, en función de la presencia de ayudas específicas en los sistemas de PEA de las diferentes comunidades autónomas (CCAA).
Este estudio pone de manifiesto el impacto de la PEA para minimizar los errores de prescripción en el ámbito ambulatorio, que pueden provocar un Resultado Negativo de la Medicación con desenlace fatal si llegan al paciente, como es la sobredosificación del metotrexato, pero que son prevenibles con el desarrollo de la PEA.
Por otro lado, revela un cumplimiento asimétrico de los objetivos relacionados con el uso seguro del medicamento de la Estrategia de Seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud, en relación al desarrollo de PEA en medicamentos de alto riesgo y la necesidad de su implantación en los Servicios de Salud.
Como conclusión, vuelve a ponerse de manifiesto la necesidad de fomentar la prescripción electrónica asistida con sistemas de ayuda a la decisión clínica de probada efectividad, así como la implantación de prácticas seguras con los medicamentos de alto riesgo.
Y recordando la recomendación del NCC MERP, y por la seguridad del paciente…
Entrada elaborada por Silvia Cazalilla Chica (Farmacéutica Hospitalaria del Servicio de Farmacia del Hospital Comarcal del Pallars, Gestión de Servicios Sanitarios) y Aránzazu Aránguez Ruiz (Farmacéutica de Área. Gerencia Área de Salud de Mérida y coordinadora PROA Comunitario de Mérida), integrantes del Comité de Seguridad del Paciente de SEFAP
La publicación de esta entrada se ha realizado con carácter personal y no tiene por qué representar la posición de la organización en la que las autoras desarrollan su actividad profesional.