La autoría y la afiliación (o filiación) son dos aspectos determinantes para la correcta identificación y recuperación de la producción intelectual de un investigador en las diferentes bases de datos. Además, la correcta denominación de la afiliación institucional en un trabajo científico o en un informe técnico favorece la visibilidad, de cara a la comunidad científica internacional, de las instituciones, centros y servicios donde desarrollamos nuestra actividad científica. Los autores somos los responsables de la correcta afiliación.
Esta entrada ha sido elaborada por el Grupo SEFAP de promoción de la investigación y tiene por objetivo resumir las recomendaciones del Comité Español de Ética de la Investigación al respecto (1) y de la FECYT (2).
¿Por qué es importante una correcta afiliación institucional?
Como hemos descrito al inicio, la correcta afiliación facilita la visibilidad de las instituciones, centros y servicios. Además, contribuye a una mejor indexación y recuperación de la información, a evitar errores en las bases de datos bibliográficas y a dar una mayor fiabilidad a los indicadores bibliométricos sobre productividad, impacto, ranking, etc. de países, instituciones, regiones y provincias (2).
Por último, a título individual puede ser importante para el reconocimiento de méritos en procesos de oposición o selección de personal.
¿Dónde hemos de recurrir para conocer las normas de buenas prácticas de autoría y afiliación que deberíamos seguir?
Aunque los autores somos los responsables de la correcta afiliación, el Comité Español de Ética de la Investigación (1) recomienda a las instituciones y centros disponer de códigos éticos de investigación que, entre otros aspectos, destaquen la importancia de la correcta afiliación y, en el caso de múltiples afiliaciones, los criterios para su ordenación. En muchos casos, las recomendaciones adquirirán el rango de norma y, en este escenario, serán de obligado cumplimiento para los autores de esa institución.
Es posible que el servicio de salud o la institución para la que trabajas disponga de estas normas. En ese caso, la dirección de tu centro, el servicio de apoyo a la investigación o la fundación para la investigación correspondientes pueden informarte sobre ellas. Para el caso de que no se disponga de estas normas o no sea posible acceder a ellas, dejamos a continuación un resumen de los consejos generales que figuran en los dos informes citados.
Autoría
El informe del Comité Español de Ética de la Investigación citado (1) recoge que la autoría, “identifica a los participantes que han hecho posible el trabajo, constituyendo uno derechos irrenunciables cualquiera que sea el formato de presentación (revistas, libros, comunicaciones a congresos, informes técnicos…)”. Para para ser autor hay que cumplir los siguientes criterios en su totalidad (3):
Para identificar inequívocamente al autor, FECYT “recomienda adoptar un Nombre Bibliográfico Único”, es decir, firmar todos los trabajos siempre de la misma manera. Es recomendable elegir una forma de firma que identifique lo más claramente al investigador y le distinga de los demás. Los investigadores noveles tienen la oportunidad de elegir un Nombre Bibliográfico desde el comienzo de su carrera y deben mantenerlo a lo largo de su vida profesional. Se sugiere utilizar una de las siguientes formas de firma:
- Opción A. Para autores con apellidos poco frecuentes.
Nombre Apellido1 (Ej. Antonio Moracho) o
Nombre1 Inicial Nombre2 Apellido1 (Ej. Antonio M. Moracho)
- Opción B. Para autores con apellidos comunes.
Nombre Apellido1-Apellido2 (Ej. Antonio Caballero-Plasencia) o
Nombre1 Nombre2 Apellido1-Apellido2 (Ej. Antonio María Caballero-Plasencia)”.
Afiliación
La autoría científica siempre se acompaña de la afiliación. Ambas informaciones son indisociables y es obligado reflejarlas en todo tipo de producción científica.
La afiliación indica las entidades, instituciones o empresas a las que están vinculados cada uno de los autores de una publicación científica.
Es habitual que las personas responsables de la autoría ostenten más de una afiliación. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, muchos autores indican a la vez su afiliación a un centro de salud y a una universidad. En algunos casos, habrá que añadir el instituto de investigación biosanitaria al que su grupo de investigación puede estar adscrito.
Es recomendable que las afiliaciones no sean demasiado extensas. Cuando el nombre desarrollado de la institución sea muy largo, éste podría eliminarse, dejando sólo el acrónimo de la institución, centro o servicio, siempre que éste sea oficial y aceptado por la institución. El nombre de la institución desarrollado debe consignarse en la forma aprobada reconocida y normalizada por la misma y empleando el idioma español o una lengua co-oficial.
Cuando sea necesario citar el grupo de investigación, sería mejor situarlo en primer lugar, seguido del centro. En caso de que el grupo tenga un acrónimo reconocido, se recomienda el uso del acrónimo en lugar del nombre desarrollado.
Se recomienda evitar el uso de los signos ortográficos de acentuación o caracteres especiales, dado que pueden ocasionar errores derivados de su tratamiento informático.
En cualquier caso, la afiliación debe distinguir la entidad empleadora principal de las secundarias. Cuando los autores declaran más de una afiliación es importante el orden, y la prioridad debe corresponderse con la relación contractual del autor, reflejándose las posibles excepciones (1). Normalmente se recoge cada centro de vinculación en distintos niveles con indicación de superíndices numéricos, que remitirán a las afiliaciones respectivas del autor, a fin de evitar un campo excesivamente largo que pueda ser acortado en las bases de datos bibliográficas.
Al estar la afiliación asociada a la relación contractual del autor, ésta puede cambiar o multiplicarse en algunos periodos de tiempo, como estancias en otros centros o años sabáticos. Cuando los autores cambian de institución o empresa, la entidad de origen tiene derecho a que toda comunicación o publicación de resultados posterior al cambio de entidad, pero que sea fruto de investigaciones realizadas durante el puesto anterior, también incluya la afiliación de la entidad donde se realizó o inició el trabajo.
Todo lo descrito en esta entrada afecta a trabajos científicos y documentos técnicos (guías de práctica clínica, protocolos, recomendaciones, boletines…). En cada uno de ellos podemos dar visibilidad a nuestra profesión. ¿Te animas a revisar tu afiliación?
REFERENCIAS:
- Comité Español de Ética de la Investigación Informe sobre la autoría y las afiliaciones de los trabajos científicos y técnicos. Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación. Octubre 2023.
- Propuesta de manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas Versión 17/01/07. Documento elaborado para la FECYT por los grupos de investigación EC3 de la Universidad de Granada y Análisis Cuantitativos de Ciencia y Tecnología del CINDOC-CSIC.
- ICMJE – International Committee of Medical Journal Editors (2019). Who is an Author?
Entrada elaborada por Teresa Molina López1, Mónica Martínez Cengotitabengoa2,3,4, y Beatriz García Robredo1
1 Servicio de Farmacia de Atención Primaria, Distrito Sevilla. Servicio Andaluz de Salud.
2 Servicio Corporativo de Farmacia de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.
3 Facultad de Farmacia. Universidad del País Vasco.
4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de La Rioja.
La publicación de esta entrada se ha realizado con carácter personal y no tiene por qué representar la posición de la organización en la que las autoras desarrollan su actividad profesional.