AEMPS: Cómo se regulan los medicamentos y productos sanitarios en España
 La AEMPS ha actualizado su documento divulgativo relativo a la regulación de los medicamentos y productos sanitarios en España.
 La AEMPS ha actualizado su documento divulgativo relativo a la regulación de los medicamentos y productos sanitarios en España.
La melatonina es una hormona que aporta al organismo información cronológica y, de esa forma, regula los ritmos fisiológicos ejerciendo acciones diversas y todavía mal conocidas en múltiples tejidos. Al ser el sueño-vigilia el ritmo circadiano más importante, ha habido un gran interés en el uso de melatonina exógena para regularlo y así tratar trastornos…
 Siguiendo las recomendaciones del PRAC, se informa que tras la evaluación de los resultados del estudio SIGNIFY y de estudios previos, para el tratamiento sintomático de pacientes con angina de pecho crónica estable, se recomienda:
– Iniciar el tratamiento sólo si la frecuencia cardiaca en reposo del paciente es de al menos 70 lpm.
– Respetar las dosis de inicio y mantenimiento ya reflejadas en la ficha técnica. La dosis de mantenimiento no debe superar los 7,5 mg dos veces al día.
– Suspender el tratamiento si los síntomas de angina no mejoran pasados tres meses de tratamiento y en caso de aparición de fibrilación auricular.
– Monitorizar la frecuencia cardiaca antes de iniciar el tratamiento y después de una modificación de la dosis.
– No utilizar ivabradina en combinación con diltiazem o verapamilo en ningún caso.
Mirabegrón es un nuevo fármaco indicado, según ficha técnica, en el tratamiento sintomático de la urgencia, aumento de la frecuencia de micción y/o incontinencia de urgencia que puede producirse en pacientes adultos con síndrome de vejiga hiperactiva. Se trata del primero de una nueva clase de fármacos con acción sobre los receptores beta3 adrenérgicos. Inicialmente…
Estamos más que acostumbrados a la celebración de congresos dedicados a la actualización de una disciplina clínica concreta, liderados y puestos en marcha por la sociedad científica correspondiente. Sin embargo, no es tan frecuente toparse con iniciativas de corte transversal, tan sugerentes y necesarias como la que hoy presentamos en esta entrada. Hablamos de Preventing…
 La pasada semana se publicó el informe de la Organización Médica Colegial sobre el sector farmacéutico.
Párrafos como “Las farmacias debieran ser concesiones temporales, obtenidas por sistema meritocrático, y retornar el derecho de la autorización a la Administración por jubilación, renuncia o defunción del titular” han levantado gran polémica en el sector farmacéutico.
Esta propuesta y muchas más, se pueden ver en el punto 5 del informe, realtivo a las recomendaciones y propuestas.
Periódicamente se airea en la prensa el debate de la posible legalización y paso a uso controlado de las drogas de abuso, sustancias malditas por el daño físico, psíquico, económico y social que causan. La última vez, curiosamente, se pronunciaron los inspectores de Hacienda. El tema es ciertamente complicado. Uno de los argumentos a favor…
 Se acerca la fecha para nuestro Congreso anual, una cita imprescindible para poner en común nuestras experiencias e inquietudes en nuestro ámbito de trabajo. 
Imaginación, creatividad e innovación es el lema elegido.
¡Te esperamos!!
 El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la EMA (PRAC), ha completado una revisión en toda la UE de los medicamentos que contienen testosterona como consecuencia de algunos estudios donde se apuntaba a efectos secundarios cardiovasculares graves, incluyendo ataques al corazón.
Tras la revisión el PRAC, de momento, no encuentra consistentes los datos que señalan un aumento del riesgo cardiovascular.
 Tras la revisión de los datos disponibles, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:
– No administrar ácido valproico a niñas, mujeres con capacidad de gestación o embarazadas, a menos que otras terapias para el tratamiento de la epilepsia o los episodios maniacos asociados al trastorno bipolar no hayan sido tolerados o hayan resultado ineficaces.
– Las mujeres con capacidad de gestación en tratamiento con ácido valproico deberán utilizar algún método anticonceptivo eficaz y se les explicarán los riesgos en caso de embarazo.
– Si una mujer se quedase embarazada mientras está tomando ácido valproico, se realizará una valoración minuciosa de los beneficios y riesgos, de la continuación del tratamiento, considerándose otras alternativas terapéuticas.
– Informar al pediatra y profesional de enfermería encargado de los controles de salud de los niños prenatalmente expuestos a ácido valproico acerca de esta exposición para que puedan vigilar posibles retrasos en la adquisición de los hitos del desarrollo y establecer precozmente las medidas más adecuadas a cada caso.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR