Revisión de la medicación: beneficios para el paciente y para el sistema sanitario

La revisión de la medicación en los pacientes mayores polimedicados es una actividad esencial para mejorar la adecuación de los tratamientos y evitar potenciales problemas de seguridad (PPS) relacionados con la prescripción. La mayoría de los estudios publicados, que analizan la efectividad de las intervenciones para reducir los PPS, se centran en análisis cuantitativos de…

El inexplicable éxito de los antidepresivos

Recientemente ha sido publicado un excelente artículo en Actualización en Medicina de Familia (AMF), sobre cómo utilizar prudentemente los antidepresivos, medicamentos ampliamente sobreutilizados, quizás debido a su excesiva sobrevaloración en el efecto farmacológico al que hace referencia su denominación. La lectura del artículo nos hace reflexionar sobre cuestiones claves en el abordaje del tratamiento farmacológico con este grupo de medicamentos. En primer lugar  se nos plantea la cuestión sobre qué es y qué no…

Atención farmacéutica en centros penitenciarios: nuevos retos para el FAP

En un momento donde crece la preocupación sobre las desigualdades y deficiencias de la atención farmacéutica dentro de los centros penitenciarios, en Cataluña se ha dado el primer paso para mejorar esta prestación a través de la integración del personal sanitario de centros penitenciarios (médicos, enfermeras y auxiliares) en la red asistencial pública. Aunque todos…

La cascada terapéutica o cómo las reacciones adversas pueden provocar un efecto dominó en la prescripción

Paciente que recibe metoclopramida, presenta efectos adversos extrapiramidales tipo parkinsonismo y es tratado con levodopa. Paciente que toma ibuprofeno, le causa hipertensión que será controlada con un antihipertensivo. Paciente hipertenso en terapia con enalapril/hidroclorotiazida en el que el diurético tiazídico le provoca hiperuriciemia e inicia tratamiento para la gota con alopurinol. Estos son tres de…

Quetiapina: sin azúcar, por favor

La asociación entre diabetes y psicosis se describió antes de la introducción de los neurolépticos para el tratamiento de la esquizofrenia, sugiriendo la existencia de una asociación entre las alteraciones en el metabolismo de glucosa y la patología psiquiátrica grave. La resistencia periférica a la insulina explicaría, en parte, el mayor riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular…

Nuevos anticoagulantes orales: ¿Una peligrosa carrera por salir al mercado donde todo vale?

  Pasados unos meses tras la polémica que suscitó un artículo del BIT de Navarra del pasado año sobre los anticoagulantes titulado “Incertidumbres sobre los nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular. Irregularidades y lagunas en su autorización”, hemos considerado oportuno publicar un resumen que elaboró para este BLOG su autor Juan Erviti. Una vez autorizados dabigatrán,…