Medicamentos biosimilares Parte II: ¿seguridad y eficacia comparable?

Continuando nuestra entrada anterior, seguiremos dando respuesta a algunas de las principales inquietudes que despiertan los biosimilares. ¿Cómo es el desarrollo preclínico de los biosimilares? La mayoría de los biosimilares que se van a comercializar son productos derivados de proteínas, por eso la Directriz Europea que regula la metodología a utilizar en los ensayos no […]

Medicamentos biosimilares Parte I: la nueva batalla comercial

Un medicamento biosimilar es un medicamento biológico esencialmente similar a otro medicamento biológico de referencia que se comercializa cuando ha caducado su patente. Su existencia se contempla en la normativa comunitaria de medicamentos de uso humano desde su revisión de 2003. Hasta hace relativamente poco tiempo, la presencia de medicamentos biosimilares de medicamentos biológicos era […]

Instrumentos de ayuda a la toma de decisiones compartidas: Información necesaria pero insuficiente

Ninguna decisión sobre mí, sin mí   (Valerie Billingham, 1998) Los pacientes reclaman de forma casi unánime tener más información y un papel más activo en la toma de decisiones sobre su salud. Esta cifra aumenta especialmente cuando a los pacientes se les explica claramente qué implica la decisión compartida y se les clarifica que no […]

Posicionamiento SEFAP en la gestión farmacoterapéutica integrada

Tenéis disponible en la página web de la SEFAP el documento que hemos elaborado con nuestra visión sobre cómo ha de ser la gestión farmacoterapéutica integrada. El objetivo del mismo es definir nuestro posicionamiento en el desarrollo de estrategias de coordinación e integración clínica y asistencial en el Sistema Nacional de Salud y su operatividad […]

Intervención para una prescripción segura de fármacos que prolongan el intervalo QT

El síndrome de QT largo inducido por fármacos fue descrito por primera vez en el año 1964, al observarse que la quinidina podía prolongar el intervalo QT e inducir arritmias graves. A pesar de que inicialmente este efecto adverso se relacionó con fármacos antiarrítmicos, la lista de fármacos que a dosis terapéuticas son capaces de […]

20 Congreso de SEFAP. El Farmacéutico en los equipos de salud. La consolidación de un proyecto

Conseguir una atención sanitaria más efectiva y eficiente, junto con la mejora del estado de salud y la satisfacción del usuario, debe ser el fin principal de cualquier sistema sanitario. Galicia fue la primera comunidad autónoma en la que se introdujo la figura del farmacéutico de Atención Primaria (FAP) integrado, desde sus inicios, en los […]

El número total de medicamentos, principal factor de riesgo para sufrir una reacción adversa grave

Una Reacción Adversa a un Medicamento (RAM) es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un fármaco. No solo incluye efectos perjudiciales e involuntarios derivados de su uso autorizado en dosis normales, sino también aquellos relacionados con errores de medicación y usos al margen de los términos de la autorización de comercialización, incluidos el uso […]