…. Valor en términos de costes… Desde que tengo uso de razón como FAP, nuestro rol dentro de la Atención Primaria ha sido ampliamente cuestionado, siendo en muchos casos nuestro tesón lo que hace que día a día pongamos de manifiesto nuestro valor añadido. Todos los FAP en nuestro trabajo, realizamos intervenciones para mejorar el uso racional…
El uso de opioides en DCNO sigue siendo un tema muy controvertido: no está nada claro que su relación beneficio/riesgo sea positiva en tratamientos a largo plazo. A menudo hemos oído hablar de la crisis de los opioides en EEUU, pero esa ola ya ha cruzado el Atlántico y hace tiempo que la tenemos aquí. Dentro…
En los últimos años la normativa de productos sanitarios ha cambiado sustancialmente, bien sea para abordar los vacíos legales y mejorar la vigilancia del mercado, que han originado no pocos quebraderos de cabeza, o para adaptarse a los nuevos retos de un sector con una vitalidad e innovación extraordinarias. Las nuevas normativas son el Reglamento 2017/745 y el Reglamento…
La prescripción diferida de antibióticos se ha propuesto como herramienta para promover el uso adecuado de estos medicamentos. En esta entrada revisaremos las últimas evidencias sobre esta práctica, sobre todo en pediatría y nos replantearemos su idoneidad. La resistencia a los antibióticos: un peligro muy real La resistencia bacteriana a los antibióticos constituye hoy, según…
En esta entrada os presentamos un estudio recientemente publicado en Medicina Clínica, liderado por Farmacéuticos de Atención Primaria (FAP) y realizado en pacientes con tratamiento crónico de hidroxicloroquina, bajo la hipótesis: ¿tiene algún efecto protector en la incidencia de la COVID-19, el tratamiento de hidroxicloroquina en pacientes en tratamiento crónico para otras indicaciones? El…
Los fármacos de acción sintomática lenta (SYSADOA, por sus siglas en inglés Symptomatic Slow Acting Drug for OsteoArthritis) son un grupo de medicamentos también conocidos como condroprotectores, utilizados en artropatías y condropatías, que incluyen: glucosamina, condroitin sulfato y diacereina. Durante años han sido motivo de discusión por su escaso valor terapéutico, pero aun así financiados…
En la entrada de hoy vamos a hacer un pequeño repaso sobre los medicamentos biosimilares. Los medicamentos biosimilares son medicamentos biológicos Un medicamento biológico es aquel que contiene uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica: microorganismos, órganos o tejidos, células, sangre o plasma. Su introducción en terapéutica ha tenido un…
Idas y venidas en la evidencia de los fármacos para la COVID-19 La llegada de la pandemia por COVID-19 ha supuesto un verdadero reto en el abordaje diagnóstico, clínico y de tratamiento de la enfermedad. Desde el punto de vista de la farmacología, en un primer momento se puso el foco en el ciclo de…
Tromboprofilaxis y COVID-19 en atención primaria La evidencia disponible hasta el momento muestra que la infección por SARS-CoV-2 produce mayor riesgo trombótico, especialmente en los pacientes graves, pero ¿qué pasa con los pacientes fuera del hospital? Actualmente, éste es uno de los aspectos de mayor incertidumbre en el tratamiento antitrombótico de pacientes COVID, concretamente la…
El pasado 27 de noviembre de 2020 se publicó el Real Decreto 957/2020, de 3 de noviembre de 2020, por el que se regulan los estudios observacionales con medicamentos de uso humano. Esta norma entrará en vigor el próximo 2 de enero de 2021 y sustituirá a la normativa hasta ahora vigente, la Orden SAS/3470/2009,…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR