En la situación actual en la que estamos sumidos, donde todo parece cambiar a nuestro alrededor y donde posiblemente tengamos que reinventar nuestras vidas, surge la voz de los farmacéuticos de Atención Primaria para sumar en esta gesta común a través de nuestra demostrada capacidad de respuesta, de adaptación, de cambio de roles y de…
La población insitucionalizada presenta un alto riesgo de polimedicación, debido fundamentalmente a la presencia de numerosas comorbilidades asociadas a la edad unido a otros factores como fragilidad y dependencia. Además es el grupo de población, junto con los niños, más susceptible de sufrir eventos adversos relacionados con la medicación, de ahí la importancia de promover…
Con la crisis del COVID-19 las mascarillas se han convertido en un producto demandado que va a tener más presencia en nuestras vidas de la que nos hubiera gustado. En la mayoría de los casos estamos hablando de un material desechable, que no debería ser utilizado en más de un turno de trabajo (salvo las…
La decisión de iniciar, retirar, sustituir o intensificar el tratamiento farmacológico puede estar condicionada por los resultados de un análisis clínico. En ocasiones, los farmacéuticos a la hora de realizar una revisión farmacoterapéutica no nos sentimos cómodos al enfrentarnos a un número elevado de parámetros, valores y unidades. Esta entrada pretende ayudar a la interpretación…
La información que nos va llegado sobre enfermedad por coronavirus (COVID-19) es cada vez más abundante. Unos de los aspectos más destacables son las implicaciones cardiovasculares, y en este sentido, una reciente revisión de Journal of the American College of Cardiology señala lo siguiente: Aquellos pacientes con COVID-19 y enfermedad cardiovascular (CVD) preexistente tienen un…
Ante la vorágine informativa sobre la situación del COVID19 queremos dedicar esta entrada a las fuentes de información que, por un lado nos pueden dar instrucciones directas de cómo actuar y por otro ver la información desde otra perspectiva. ¿Cuáles son las fuentes oficiales a tener en cuenta ante el COVID19? Desde el inicio…
Desde el año 2009 la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia de Atención Primaria de Sevilla ha apostado por la metodología de auditorías clínicas para la formación y mejora de la calidad de prescripción, así como de la calidad asistencial. En esta entrada queremos compartir los resultados de la aplicación de las auto-auditorías clínicas en…
Los medidores continuos de glucosa (MCG) son herramientas que permiten medir niveles de glucosa de forma continua, dando lecturas en minutos. Esta tecnología sanitaria facilita la toma de decisiones terapéuticas a partir de datos a tiempo real, optimizando la insulinización y mejorando el cuidado y calidad de vida del paciente con diabetes. Como se describe…
Colaboración Sefap y Public Health Ontario para el uso prudente de antibióticos El 12 de noviembre de 2019, Día Mundial del Uso Prudente de los Antimicrobianos, el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y el Grupo de Trabajo de Pacientes y Ciudadanía de SEFAP, publicamos una serie de infografías destinadas a pacientes, que tenían como …
Nadie puede dudar que los opioides son fármacos imprescindibles en el manejo del dolor agudo intenso, dolor posquirúrgico y dolor oncológico (especialmente en cuidados paliativos); de hecho la morfina, el fentanilo y la metadona están incluidos en el listado de medicamentos esenciales de la OMS. Otra cosa es su utilización en el dolor crónico no…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR