Noviembre: mes del biosimilar

Como está establecido en nuestra Cartera de Servicios de Farmacéuticos de Atención Primaria, nuestra misión es liderar la gestión del medicamento centrada en el paciente y orientada a obtener resultados en su salud en nuestro ámbito. Esta gestión se basa en una información veraz, dirigida a optimizar la selección y el uso efectivo, seguro y…

La Farmacia de Atención Primaria en la Salida de la Pandemia

Los Farmacéuticos de Atención Primaria nos hemos detenido un momento, en medio esta marejada frenética, para evaluar nuestras vivencias laborales durante pandemia y  los retos que debemos afrontar a partir de este punto de inflexión en nuestra trayectoria profesional. Las conclusiones las hemos plasmado en este documento  estructurado en : lecciones aprendidas, propuestas para la fase post-aguda y actuaciones para un futuro.…

Un modelo de atención farmacéutica a residencias privadas, que se apoya en el FAP, genera seguridad y ahorros

RESIFAP es un programa de revisión de tratamientos en pacientes institucionalizados en centros privados o concertados , liderado por farmacéuticos de atención primaria. Este trabajo se inició en el  2016 en una residencia de ancianos de Majadahonda como experiencia piloto  y en los últimos años se ha ido reproduciendo en otros centros sociosanitarios en las direcciones asistenciales Noroeste y Norte de la Comunidad de…

Premiada un práctica segura para reducir el riesgo de la carga anticolinérgica.

Una propuesta de la Unidad de Farmacia de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, con la denominación “Impacto sobre la carga anticolinérgica de la deprescripción de fármacos para la incontinencia urinaria” ha recibido un premio del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015-2020 del…

¿Podemos deprescribir psicofármacos en los pacientes con demencia?

Los pacientes con demencia sufren con frecuencia síntomas neuropsiquiatricos. Estos son conocidos como síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia (SPCD). Se estima que durante un período de cinco años, al menos el 90% de estos pacientes desarrollará algún SPCD, teniendo en el 85% de los casos implicaciones clínicas importantes. Cuando estos síntomas son…

Desarrollo de una nueva herramienta para la deprescripción: los Criterios LESS-CHRON

El tema de la deprescripción ha sido tratado en varias ocasiones en este Blog; en concreto, hemos tratado las principales barreras que afectan a este proceso, entre ellas, algunas como la dificultad que presenta, en la práctica clínica real, interrumpir a un paciente un medicamento con el que lleva meses o años en tratamiento. Dentro…

Anticolinérgicos en ancianos: sigue creciendo la evidencia que desaconseja su uso

Numerosos medicamentos que se emplean en diversas indicaciones clínicas como la depresión, psicosis, Parkinson, espasmos musculares, alergia, hipersecreción ácida, náuseas y vómitos, alteraciones de la motilidad intestinal, vejiga hiperactiva y EPOC presentan actividad anticolinérgica asociada. Se da la circunstancia de que los ancianos presentan una alta probabilidad de exposición a estos medicamentos por su alto…

La deprescripción en ancianos. ¿Cuándo, qué, cómo y a quién?

Hace unas semanas publicábamos una entrada que, con el título de Las prescripciones potencialmente inapropiadas en ancianos: ¿Un problema irresoluble?, trataba el tema de la deprescripción y las barreras y facilitadores que, desde el punto de vista de los prescriptores, afectaban a este proceso. Entre las barreras que lo dificultan, se encontraba la incertidumbre y…