Implementación de un circuito de revisión de tratamiento al alta hospitalaria, ¿te subes al barco?

¿Dispones de algún circuito de revisión de tratamiento al alta hospitalaria en tu área de salud de referencia?, ¿cuál es tu situación?, ¿querrías tenerlo? …Si es así, ¡puede que te interese este post! Problemática: ¿De dónde partimos? Las transiciones desde el hospital hacia atención primaria representan un momento crucial en la atención sanitaria. Los pacientes,…

Optimización del tratamiento farmacológico en diabetes tipo 2: El rol de la Farmacia de Atención Primaria

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglucemia persistente, que puede llevar a complicaciones microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía) y macrovasculares (enfermedad cardíaca coronaria, cerebrovascular y vascular periférica). En 2021, la prevalencia mundial de adultos con diabetes mellitus era de 537 millones, con un gasto sanitario de aproximadamente 888.000…

Revisión de tratamiento de un paciente institucionalizado, psiquiátrico y obeso: ¿por dónde empezamos? Las peculiaridades de una revisión de tratamiento del paciente de residencia.

La integración del Farmacéutico de Atención Primaria (FAP) en los equipos asistenciales de atención a residencias en la Comunidad de Madrid, ha supuesto un impulso en la revisión de tratamiento centrada en la persona y de manera multidisciplinar. Además, la mayoría de estos pacientes presentan elevada complejidad clínica y tienen una situación institucional peculiar. Por…

Revisiones de tratamiento colaborativas entre el médico y el FAP: la unión hace la fuerza

Varios autores indican que la colaboración eficaz entre médicos y farmacéuticos se ha demostrado como un factor clave para obtener resultados positivos sobre la farmacoterapia, particularmente del paciente mayor y polimedicado. Sobre esta afirmación inicial, nació la idea de realizar nuestro estudio de investigación. El hecho es que, las revisiones del tratamiento (RT) farmacológico que…

¿Cómo podemos conseguir una prescripción racional en Atención Primaria? Estrategias de mejora de la prescripción basadas en un análisis de Ishikawa

La prescripción de medicamentos, actividad habitual del médico de familia, muestra una gran variabilidad tanto en el tipo de fármacos empleados como en la cantidad. La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el período…

¿Son los pacientes adherentes a los anticoagulantes de acción directa?

El consumo de los anticoagulantes orales directos (ACOD) en España en los últimos años ha aumentado de 1 a 10,20 DHD (Dosis Habitante Día) según los datos del Observatorio del uso de medicamentos de la Agencia Española del Medicamento i Productos Sanitarios (AEMPS). En la comunidad autónoma de Cataluña, el número de pacientes tratados con…

Garantizando la seguridad: la voz de una experiencia en la validación sanitaria de Paxlovid® por el FAP en Madrid

En el marco de la atención sanitaria, la labor del Farmacéutico de Atención Primaria (FAP) ha adquirido un papel crucial en el proceso de validación de tratamientos, destacando el caso particular de Paxlovid® (Nirmatrelvir/Ritonavir). Con la autorización de comercialización de este tratamiento por vía oral para la Covid-19, se estableció la necesidad de una validación…

Hoteles Sanitarios: experiencia del FAP durante la COVID-19

Muchas son las aportaciones de nuestros compañeros FAPs en esta dura pandemia sin precedentes en los distintos ámbitos asistenciales que han requerido de una rápida capacidad de adaptación en tiempo récord. El objetivo de esta entrada es explicaros mi experiencia en un hotel sanitario. ¿Cómo empezó todo? Desde que se decretó el estado de alarma…

Revisando fármacos potencialmente inapropiados en insuficiencia cardiaca

El objetivo de esta entrada es contaros por qué es importante revisar periódicamente el tratamiento crónico de los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca (IC) y cómo realizamos nuestra intervención en nuestro área sanitaria. La IC es una patología prevalente en nuestra sociedad. Se estima que en torno a un 1-2% de la población adulta en…