¿Cómo mejorar la seguridad en el uso de los antidiabéticos no insulínicos?

En los últimos años se ha producido un cambio en el perfil de prescripción de los antidiabéticos no insulínicos (ADNI) por la aparición de nuevos principios activos. Y es que desde el 2006 se han autorizado nuevas familias de ADNI como los inhibidores de la dipeptilpeptidasa-4 (IDPP-4), los análogos del péptido similar al glucagón tipo…

Medicamentos con actividad anticolinérgica: decálogo para una prescripción prudente

Un médico de familia nos consulta porque Manuela, una paciente desplazada polimedicada de 74 años, presenta olvidos y caídas frecuentes y él sospecha del posible origen farmacológico. En el Centro de Atención Primaria del que procedía Manuela habían iniciado el proceso diagnóstico de una demencia, con derivación a neurología. Entre los antecedentes de interés destacan…

¿Podemos deprescribir psicofármacos en los pacientes con demencia?

Los pacientes con demencia sufren con frecuencia síntomas neuropsiquiatricos. Estos son conocidos como síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia (SPCD). Se estima que durante un período de cinco años, al menos el 90% de estos pacientes desarrollará algún SPCD, teniendo en el 85% de los casos implicaciones clínicas importantes. Cuando estos síntomas son…

Antidepresivos, antipsicóticos y prolongación del intervalo QT: un factor de riesgo para sufrir TdP

En anteriores entradas hemos tratado el tema de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) y a su relación con diversos factores, como la polimedicación, que hacen que algunos pacientes sean más susceptibles a sufrirlas que otros. Así, los ancianos son una población especialmente vulnerable, en la que la polimedicación se ha asociado con un incremento […]

Intervención para una prescripción segura de fármacos que prolongan el intervalo QT

El síndrome de QT largo inducido por fármacos fue descrito por primera vez en el año 1964, al observarse que la quinidina podía prolongar el intervalo QT e inducir arritmias graves. A pesar de que inicialmente este efecto adverso se relacionó con fármacos antiarrítmicos, la lista de fármacos que a dosis terapéuticas son capaces de […]

Estrategia con hipolipemiantes, ¿cómo lo podemos hacer esta vez?

Sin duda, la eterna pregunta de directores de salud, gerentes, directores de unidades de gestión clínica y como no, de muchos farmacéuticos de atención primaria, es cómo hacer que una intervención que persigue disminuir la variabilidad de la práctica clínica sea lo más fructífera posible. Con esta idea que ronda continuamente nuestras cabezas llegamos a […]