Paciente polimedicada de edad avanzada, ¿qué podemos hacer por ella?

El uso de herramientas que nos permitan priorizar intervenciones en aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir un problema de inadecuación en la prescripción supone un gran avance en la práctica clínica diaria. El Sistema de Información Ambulatoria de la Conselleria de Sanitat valenciana dispone de un sistema de ayuda a la prescripción basado, principalmente,…

Abordaje de la polimedicación en equipo: experiencia en el centro de salud Emili Darder

Los programas de revisión de polimedicados se han convertido en una de las principales estrategias orientadas a promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos en la atención primaria de salud de nuestro país. El abordaje debe ser siempre multidisciplinar, involucrando a la totalidad del equipo de atención primaria, de forma que se trabaje…

Revisión de los tratamientos sintomáticos en pacientes con Alzheimer: experiencia en la Región Sanitaria de Barcelona

Los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACEs) y la memantina se utilizan desde hace años en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Los primeros (donepezilo, rivastigmina y galantamina) están indicados para el tratamiento sintomático del deterioro cognitivo en el Alzheimer leve o moderado. Por su parte, la memantina es un antagonista de los receptores N-metil-D-aspartato…

Doble antiagregación plaquetaria: ¿hasta cuándo? Intervención en el área de salud de Guadalajara

La doble terapia antiagregante con ácido acetilsalicílico en asociación con agentes bloqueantes del receptor plaquetario P2Y12 de administración oral (clopidogrel mayoritariamente y en menor medida prasugrel y ticagrelor), constituye el tratamiento establecido para la prevención del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (angina inestable o infarto agudo de miocardio sin onda Q), incluyendo pacientes a…

No hay medicamentos “para toda la vida”. La deprescripción como camino de vuelta

En los últimos 20 años el número de fármacos disponibles en el mercado ha aumentado considerablemente, siendo la mayor parte de ellos preventivos. Paralelamente, la esperanza de vida se ha incrementado y con ella la prevalencia de enfermedades crónicas y la población anciana. Las prerrogativas del “más vale prevenir que curar”, “más sanidad es más…

Revisando alertas de seguridad: ¿nos contentamos sólo con retirar el medicamento?

Una de las funciones esenciales del farmacéutico de atención primaria es difundir toda la información que concierne a la seguridad de los medicamentos, en especial las alertas emitidas por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), así como facilitar la detección de pacientes que se puedan ver afectados e informar sobre alternativas terapéuticas con un mejor…

La necesidad de instaurar la revisión de la medicación de los pacientes pluripatológicos como práctica habitual en la atención primaria

Aprovechamos esta entrada para comentar un estudio publicado recientemente en la revista Atención Primaria que tiene por objetivo evaluar la adecuación del tratamiento farmacológico y realizar intervenciones para su mejora en una cohorte de pacientes pluripatológicos asistidos en atención especializada. De acuerdo con los autores, no existen evidencias de cuáles son las inadecuaciones más características…