La cascada terapéutica o cómo las reacciones adversas pueden provocar un efecto dominó en la prescripción

Paciente que recibe metoclopramida, presenta efectos adversos extrapiramidales tipo parkinsonismo y es tratado con levodopa. Paciente que toma ibuprofeno, le causa hipertensión que será controlada con un antihipertensivo. Paciente hipertenso en terapia con enalapril/hidroclorotiazida en el que el diurético tiazídico le provoca hiperuriciemia e inicia tratamiento para la gota con alopurinol. Estos son tres de […]

Detalles

Los inhibidores del SGLT-2 en la montaña rusa

Los inhibidores del co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2) actúan, de forma independiente de la insulina, inhibiendo de forma selectiva y reversible el co-transportador sodio-glucosa tipo 2, reduciendo la reabsorción renal de glucosa y aumentando de esta forma su eliminación en orina. Como consecuencia de lo anterior, se produce una diuresis osmótica y una eliminación de […]

Detalles

Quetiapina: sin azúcar, por favor

La asociación entre diabetes y psicosis se describió antes de la introducción de los neurolépticos para el tratamiento de la esquizofrenia, sugiriendo la existencia de una asociación entre las alteraciones en el metabolismo de glucosa y la patología psiquiátrica grave. La resistencia periférica a la insulina explicaría, en parte, el mayor riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular […]

Detalles

Nuevos anticoagulantes orales: ¿Una peligrosa carrera por salir al mercado donde todo vale?

  Pasados unos meses tras la polémica que suscitó un artículo del BIT de Navarra del pasado año sobre los anticoagulantes titulado “Incertidumbres sobre los nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular. Irregularidades y lagunas en su autorización”, hemos considerado oportuno publicar un resumen que elaboró para este BLOG su autor Juan Erviti. Una vez autorizados dabigatrán, […]

Detalles